miércoles, 28 de junio de 2017

28.06.17.- ORDEN DEL DÍA PARA MAÑANA.





Resultado de imagen de FOTOS DEL HOSPITAL MILITAR DE SEVILLA
ABANDONO DEL HOSPITAL MILITAR DE SEVILLA







Asamblea General, jueves 29 de Junio, 19.30h,
Teatro CCOO Plaza del Duque

Plataforma por la reapertura del Hospital Militar
“HOJA DE RUTA” O PLAN DE ACCIÓN


Propuestas:

1.- Elección de una Coordinadora con portavocía. Cada asamblea de la Plataforma será renovada la mitad de sus miembros

2.-Ampliar la composición actual, surgida de la Asamblea de la Marea Blanca, con Entidades y Asociaciones

            -Asociaciones de Vecinos
            -Sindicatos
            -Grupos Municipales, concejales/alcaldes/Ayuntamientos
            -Asociaciones de Pacientes y usuarios
            -Otras

3.-Difundir la pag de facebook y la iniciativa de change.org Por la Reapertura del Hospital Militar


4.-Recogida de firmas en papel para su remisión al Parlamento y la Junta de Andalucía.

5.- Mociones en Ayuntamientos y otras Instituciones

6.-Acto Público en Septiembre sobre situación actual y posibles alternativas para su reapertura y uso asistencial

7.-Solicitud de visita a las instalaciones del Hospital Militar


8.-Marcha por la reapertura del Hospital Militar






28.06.17.- JUEVES 29.06.17 ASAMBLEA DE MAREA BLANCA EN SEVILLA






CONVOCATORIA





28.06.17.- DESAHUCIOS: LA SANGRÍA QUE NO PUEDE DETENER LAS POLÍTICAS EMERGENTES



Aumentan los desahucios: 189 cada día en España en el primer trimestre del año



facua

https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=11694&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

DATOS DEL CGPJ

Aumentan los desahucios: 189 cada día en España en el primer trimestre del año
FACUA exige un parque público de viviendas de alquiler para personas con escasos recursos y medidas que garanticen el realojo y que impidan a los bancos mantener un parque de viviendas vacías sin justificación.








FACUA-Consumidores en Acción denuncia que siguen aumentando los desahucios en España y alerta de que éstos no pueden conculcar derechos. En el primer trimestre del año, el número de desahucios practicados en España fue de 17.055 (más de 189 cada día), lo que supone un aumento del 2,2% en tasa interanual y la primera subida tras siete trimestres ininterrumpidos de descensos, según datos del CGPJ.

Según el órgano de gobierno de los jueces, este incremento obedece al aumento de los desahucios de inquilinos y no de propietarios, derivados de la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que alcanzaron los 9.612 (56,4% del total) y subieron un 5,8% respecto al primer trimestre de 2016. Sin embargo, el número de ejecuciones hipotecarias presentadas en el primer trimestre del año fue un 26,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.

FACUA reclama un parque de viviendas públicas de alquiler que permita alojar a las personas con menos ingresos y denuncia que el mercado privado de alquileres es insuficiente, además de altamente especulativo.

La asociación recuerda que en su día se opuso a la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), porque el argumento de "agilizar los desahucios a morosos" no era más que una cortina de humo con la que el Gobierno pretendía recortar derechos a los usuarios. La asociación consideraba entonces y aún hoy que no se puede tratar del mismo modo a un "moroso profesional" que a quien, por tener recursos limitados, no puede hacer frente a una subida de la renta arbitraria.

FACUA entendía que la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbamos beneficiaba a los arrendadores, que podrían deshacerse con facilidad de los inquilinos para alquilar los inmuebles a precios más elevados. La asociación se pregunta si tras el aumento de los desahucios a arrendatarios registrado en el primer trimestre del año no se encuentra el afán especulativo de los arrendadores, amparados en una ley injusta con los más débiles.

La asociación insiste en que la Admininstración pública debe adoptar medidas orientadas a luchar contra la desocupación e infrautilización injustificada de los inmuebles, muchos de los cuales se encuentran en manos de los bancos, para favorecer su puesta a disposición de las personas y colectivos con menos recursos, y exige también medidas para facilitar el realojo efectivo e inmediato de las personas desahuciadas de sus hogares.

Los lanzamientos registrados en el primer trimestre del año afectan a distintos tipos de inmuebles, no sólo viviendas y, en el caso de éstas, no sólo a la vivienda habitual. Por comunidades autónomas, Catalunya es donde se practicaron más desahucios (3.728, el 21,9% del total), y a ésta le siguen Andalucía (2.927), la Comunidad Valenciana (2.358) y Madrid (1.843). Sólo estas cuatro comunidades concentraron el 63,7% de todos los lanzamientos practicados en España en el periodo mencionado.

Teniendo en cuenta únicamente los desahucios derivados de la aplicación de la LAU, Catalunya continúa al frente en este ránking, con un total de 2.422. Después van Madrid (1.346), Andalucía (1.262) y la Comunidad Valenciana (1.117). El orden cambia en relación con los desahucios realizado por ejecuciones hipotecarias, en los que Andalucía ocupa la primera posición, con 1.515, y tras ella van la Comunidad Valenciana (1.165), y Catalunya (1.118).

FACUA criticó que la Ley de Arrendamientos Urbanos, revisada en 2015, reducía de 5 a 3 años la duración efectiva de los alquileres y de tres a un año las prórrogas del contrato. Además, el IPC dejaba de ser el criterio para la actualización de la renta.






28.06.17.- LISTAS DE ESPERA






La imagen puede contener: 4 personas, texto
CARTEL






lunes, 26 de junio de 2017

26.06.17.- ¿ÁRBOLES PARA QUÉ?








La imagen puede contener: cielo y exterior
COMPARATIVA










26.06.17.- MATALASCAÑA. UNA RATONERA SIN EL DESDOBLE DE SU CARRETERA (Paracelso)









Resultado de imagen de matalascañas
MATALASCAÑAS (HUELVA)
La imagen puede contener: cielo, océano, nubes, playa, exterior, naturaleza y agua
DESDE CADIZ, MATALASCAÑAS ARDE AL FONDO



 VÍAS DE EVACUACIÓN


Fines de semana de verano.
Vecinos, veraneantes y visitantes de fin de semana.
50.000 personas en Matalascañas..
Disfrutando en una franja de tierra,
limitada por el mar y el Coto Doñana.
Y un angosto acceso POR UNA CARRETERA SIN DESDOBLAR.
Una angosta vía de evacuación.
Una dificultad añadida,
a la hora de evacuar a las personas.
Una estrechez que no facilita el acceso a los vehículos de emergencia. 
Un desdoble  de su carretera que nunca llega.

No podemos:
 saber cuando nos veremos envueltos en una catástrofe.
(fuegos, tsunami, maremotos o la explosión de un  polo químico...)

Si podemos:
 trabajar en la prevención de sus consecuencias.
Hablamos de VÍAS DE EVACUACIÓN
.../... 
Reflexionamos  acerca de los sucedidos estos días atrás:

1.-Ladrillos y mas ladrillo.
Hasta construir torres altísimas  de viviendas.
Londres.
Decenas de muertos.
Materiales inflamables.
Ausencia de VÍAS DE EVACUACIÓN.
Pésimas instrucciones a los vecinos.

2./ Una aldea en un fondo de saco en nuestro vecino Portugal.
Decenas de muertos.
Una angosta VÍA DE EVACUACIÓN.
Pésimas instrucciones a los vecinos

3.-Ladrillos y mas ladrillos.
Se genera un núcleo turístico superpoblado.
Matalascañas.
Preocupa  aprovechar al máximo la edificabilidad.
Cae en el olvido suministros básicos.
Y queda desasistidas las VÍAS DE EVACUACIÓN.
Un desdoble que hubiera generado
mejores acceso a las unidades de socorro
y mejores esperanzas de desalojo
a las 50.000 personas atrapadas y agustiadas.
Claustrofóbico.

Paracelso 

domingo, 25 de junio de 2017

25.06.17.- ¡ABRAMOS EL HOSPITAL MILITAR DE SEVILLA! (CARTA A SUSANA DIAZ)







change.org

POR LA REAPERTURA DEL HOSPITAL MILITAR DE SEVILLA

Plataforma por la reapertura del Hospital Militar
LA MAREA BLANCA EN SEVILLA DENUNCIA EL ABANDONO DEL HOSPITAL MILITAR Y REIVINDICA SU RECUPERACIÓN PARA LA ASISTENCIA SANITARIA.Apoya esta petición a la Presidencia de la Junta de Andalucía y al Consejero de Salud
Traspasado a la Junta en 2004, durante varios años anunció su remodelación para ponerlo en uso.
Tras un debate público que enfrentó a  la Junta de Andalucía con el Gobierno de Aznar, el Hospital Militar fue traspasado a la Junta de Andalucia en 2004. En estos trece años este Hospital sufrió expectativas contradictorias y un camino tortuoso hacia el deterioro que actualmente tiene. En 2006 y en 2012 se anunciaron por el gobierno andaluz  sucesivas obras de remodelación que no llegaron a término ni supusieron su puesta en funcionamiento. El Gobierno andaluz achacó a la crisis la paralización de las obras y manifestó que se reanudarían “en cuanto la situación económica mejorase”. Pues ha llegado el momento. Y algo importante de lo que no se habla: "el convenio con Defensa contemplaba la posibilidad de que pasada una década se pudiera cambiar el uso del suelo y venderlo"
Sectores de Marea Blanca en Sevilla denuncian, al mismo tiempo, las situaciones precarias de Hospitales como el San Lázaro y el Tomillar que tienen finalidades de cuidados intermedios, pacientes terminales y otros fines asistenciales en pacientes no agudos. Y el Hospital Militar podría ser readaptado a este ámbito asistencial que actualmente tiene enormes carencias
Plantean que los sectores privados están señalando el campo de los cuidados intermedios como un espacio apetecible para sus inversiones de negocio. En sus informes se estima que “en España se realizarían 1,4 millones de estancias inadecuadas (más tiempo de ingreso en hospital del que las gerencias consideran adecuado), el equivalente a 4.300 camas de hospitalización con un coste asociado de 884,8 millones €. “ Sobre esta base, con una política de conciertos “adecuada”, el negocio está servido.
CREADA LA PLATAFORMA POR LA REAPERTURA DEL HOSPITAL MILITAR (07/06/2017):
-MANUEL BEGINES SÁNCHEZ
-FEDERICO NORIEGA
LUIS GONZÁLEZ SANZ
-VICTORIO CARCELA GALLEGO
-ALFONSO ROMERA PIÑERO
-FRANCICO JAVIER BUENO
-ANGEL HUESO
-FEDERICO NORIEGA
----------------------------------------------------------------
PORTAVOCIA DE LA MAREA BLANCA EN SEVILLA
Sebastián Martín Recio. Médico
Lola Dávila. Movimiento Vecinal de Sevilla
Jesús Castillo. Analista jubilado del Hospital de Valme
Mari Carmen Romero. Plataforma Sierra Sur Médico 24h
Francisco Pérez Barroso. Pdte Asociación Andaluza de Diabéticos
Jordi Castilla. FACUA

Esta petición será entregada a:
  • Presidenta de la Junta de Andalucía
    Susana Díaz
  • Consejera de Salud de la Junta de Andalucía
    Marina Álvarez Benito







sábado, 24 de junio de 2017

24.06.17.- LAS EMPRESAS PÚBLICAS POCO TRANSPARENTES Y CON ÁNIMO DE LUCRO



Resultado de imagen de ITV




facua


https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=11613&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook




EXTREMADURA TIENE LA ITV MÁS ECONÓMICA Y MADRID LA MÁS CARA PARA MOTORES DIÉSEL
Las tarifas de ITV varían hasta el 102% en función de la comunidad, según el estudio de FACUA

Asturias, con un 4,5% de subida, ha sido la comunidad que ha registrado un mayor incremento en las tarifas de la Inspección Técnica de Vehículos de 2017.







El estudio de FACUA-Consumidores en Acción sobre las tarifas de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) obligatoria arroja unas diferencias de hasta un 102%, en función de la comunidad autónoma en la que se realice. [Ver tabla con las tarifas]

La variación entre la revisión más económica y la más cara es del 64,0% en el caso de los coches impulsados por motores de gasolina, en el que Andalucía es la comunidad más barata, si se toman en consideración los vehículos de menos de 1.600 centímetros cúbicos, y Cantabria la más cara. En cuanto a la ITV de los turismos diésel, las diferencias alcanzan algo más del doble, el 102,0%, con Extremadura como la comunidad con las tarifas más bajas frente a Madrid, que tiene las más altas.

El precio medio de la ITV en España en 2017 es de 34,62 euros para los turismos de gasolina y de 41,90 euros los equipados con motor diésel. En este sentido, el importe medio (incluyendo gasolina y diésel) es de 37,89 euros, lo que representa una leve subida, del 0,3%, con respecto a las tarifas vigentes en 2016.

Las más caras y las más económicas

Las comunidades que registran las tarifas más económicas son Extremadura (26,45 euros en las estaciones explotadas directamente por el Gobierno autonómico y 32,00 euros en las que están en régimen de concesión) y Navarra (29,40 euros). Ambas mantienen el mismo precio tanto para los coches de gasolina como los de gasóleo.

En el extremo opuesto se sitúan Madrid (donde la media entre las estaciones encuestadas, que fijan las tarifas sin regulación automómica, es de 53,45 euros en diésel y 37,70 en gasolina), Cantabria (42,80 euros los turismos de gasolina y 48,46 euros los diésel), la ciudad autónoma de Ceuta (43,95 euros y 52,13 euros), Euskadi (42,79 euros tanto gasolina como diésel) y la Comunidad Valenciana (40,29 euros los turismos de gasolina y 51,64 los de motor diésel).

La mayor subida, en Asturias

Por otro lado, el Principado de Asturias es la comunidad autónoma en la que las tarifas de la ITV han experimentado un mayor incremento en 2017 con respecto al año anterior, el 4,5%. Esta subida contrasta con el hecho de que la mayor parte de las comunidades han mantenido congeladas sus tarifas este año.

Además de en Asturias, la ITV ha subido en Galicia (1,2%), Euskadi (0,7%), Ceuta (0,7%) y Madrid (algo más del 1% de media). Sólo en las Islas Baleares y únicamente en el caso de Mallorca, las tarifas experimentaron un ligero descenso, el 0,6% respecto a 2016.

El estudio de FACUA se ha centrado en las tarifas de la ITV de los turismos particulares, tanto de gasolina (con catalizador, pues los no catalizados tienen cada vez menos presencia en el parque automovilístico de España) como diésel, así como en las de motocicletas y ciclomotores. Los precios recogidos en este estudio incluyen el IVA (o, en su caso, el IGIC canario y el IPSI de Ceuta y Melilla), pero no la tasa de Tráfico, fijada en 3,90 euros para todas las inspecciones.

Servicio liberalizado en Madrid

La Comunidad de Madrid, la más cara en términos absolutos en relación al precio de la ITV para los turismos diésel, es la única de España en la que el servicio de Inspección Técnica de Vehículos se encuentra liberalizado, y por tanto los precios no están regulados por la administración autonómica.

En este sentido, cada empresa cobra los precios que considera oportunos, si bien sobre las tarifas publicadas en cada estación de ITV la mayor parte de las empresas aplican diferentes descuentos para tratar de atraerse a más clientes, en función de los horarios a los que se solicite la cita previa para la inspección o si se contrata a través de medios telemáticos o no. Estos descuentos no han sido tenidos en cuenta por FACUA a la hora de realizar este estudio, debido a su heterogeneidad.

Según las tarifas publicadas por cada concesionario de ITV en la Comunidad de Madrid, el precio medio de la inspección es de 37,70 euros en los coches de gasolina, cifra que se encuentra un 8,8% por encima de la media española, y de 53,45 euros en los coches con motor diesel, lo que representa un 28,6% más que la media nacional.

Modelos de explotación

En la mayor parte de las comunidades autónomas existe el régimen de concesión pública para la explotación de las estaciones de ITV, salvo, como se ha dicho, en Madrid, donde son privadas, y algunas otras en las que las explota directamente la administración autonómica a través de empresas públicas. Es el caso de Andalucía (Veiasa), Asturias (Itvasa) o la Comunidad Valenciana (Ivace). En Murcia y en Extremadura conviven algunas estaciones de carácter público, explotadas directamente por la administración, con otras privadas, que funcionan en régimen de concesión. En ambos casos existen diferencias significativas en los precios de las inspecciones, pues a la cantidad que se cobra en las estaciones de carácter público, por tratarse de tasas y no precio, no se les aplica el IVA.


Sistemas tarifarios diferentes 

Andalucía es, por otro lado, la comunidad autónoma que ofrece un sistema tarifario más complejo. En este sentido, hace una distinción de los vehículos, no sólo en función de si son propulsados por motores de gasolina o diésel, sino de su cilindrada. Así, fija una tarifa de 26,10 euros para los turismos de gasolina con motores de menos de 1.600 centímetros cúbicos y de 35,40 para los de mayor cilindrada. En el caso de los turismos diésel ocurre algo similar. 

La Junta de Andalucía fija una tarifa de 30,79 euros para los coches de menos de 1.600 centímetros cúbicos y de 40 euros para los de cilindradas mayores.En el extremo opuesto, en este sentido, se encuentran Extremadura, donde existe una única tarifa para todos los vehículos, con independencia de su cilindrada y de si son de gasolina o diésel, incluyendo ciclomotores y motocicletas. Así, en las estaciones de ITV de la comunidad extremeña, la tarifa es de 26,45 euros (si se trata de alguna estación explotada directamente por la administración autonómica) o de 32 euros (en el caso de estaciones en régimen de concesión administrativa)


En general, existe una enorme heterogeneidad con respecto al modo en que cada comunidad autónoma fija sus propias tarifas de ITV. Y ello, a pesar de que las inspecciones se encuentran reguladas por una normativa estatal, por lo que en todas ellas el procedimiento para la ITV es exactamente el mismo que viene recogido en el Real Decreto 2042/1994 de 14 de octubre, que regula la Inspección Técnica de Vehículos en toda España.En este sentido, no es sólo que los precios varían de una comunidad a otra. 

Es que, incluso, las tarifas se desglosan en conceptos diferentes en cada comunidad autónoma. Las hay que incluyen todas las revisiones, y las que en la publicación en el Boletín Oficial de la comunidad autónoma correspondiente se desglosa cada apartado (emisión de gases, control de ruidos, etc.), aunque esté incluida en la inspección obligatoria.


Es el caso, por ejemplo, de la Comunidad Valenciana, que en las tarifas oficiales desglosa el coste de las pruebas de emisión sonora que han de pasar, en cualquier caso y de manera obligatoria, los residentes en la comunidad.






viernes, 23 de junio de 2017

23.06.17.- FOTOS DE LA CONCENTRACIÓN A LAS PUERTAS DEL HOSPITAL DE LA MACARENA.

PREVIO APOYO A LAS PUERTAS DEL PARLAMENTO ANDALUZ

SU PANCARTA

CONCENTRACIÓN

ACCEDEMOS AL HOSPITAL DE LA MACARENA

YA EN LA PUERTA PRINCIPAL

ENCUENTROS

...Y SE SUMAN. OBJETIVOS COMUNES

USA

UNA PANCARTA VIAJERA

OTRA MANDADO "UN RECADO"

LAS CAMAS DEL HOSPITAL MILITAR VERGONZOSAMENTE OLVIDADAS

TÁCTICA EN "V"

EL DE EN MEDIO, NO VENÍA CON NOSOTROS

MUJERES ANDALUZAS LUCHANDO POR SU SANIDAD PÚBLICA

Y UNIVERSAL

LA PANCARTA  MAS CERCA

UNA DE LAS CAUSAS DE LA PRIVATIZACIÓN

SINDICATO DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA

COMISIONES OBRERAS

USO

SEÑORA

SEÑOR

!UFFFF¡

PUBLICA Y GRATUITA Y DE CALIDAD....

CONTRA LA CORRUPCIÓN TRANSPARENCIA

EN BICI

RECUERDO

EN EL DIRECTORIO:URGENCIAS CON LETRAS ROJAS

ALEGATO FINAL

PLATAFORMA POR LA APERTURA DEL ANTIGUO HOSPITAL MILITAR

TRABAJADORAS DE LO PÚBLICO COMPROMETIDAS CON SU SANIDAD

SINDICALISTA

REPRESENTANTE DE LOS MOVIMIENTOS VECINALES

MÉDICO Y PORTAVOZ

CON FACUA Y IU

UPID

RECOGIENDO...HASTA LA PRÓXIMA. Y SI ESTO NO SE ARREGLA... 






miércoles, 21 de junio de 2017

21.06.17.- DERECHO A UNA MUERTE DIGNA







RSS
Responsabilidad Social Sanitaria y Sociosanitaria




https://www.responsabilidadsociosanitaria.com/secciones/humanizacion/trece-medidas-que-se-deben-tomar-cuanto-antes-para-humanizar-el-final-de-la-vida-8925





SEGÚN LOS PROPIOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES
Trece medidas que se deben tomar cuanto antes para humanizar el final de la vida
Casi la mitad de la población fallece en un entorno hospitalario. (iStock)
·          
·          
·          
·          
Una completa revisión de estudios señala las principales dificultades que los pacientes terminales y sus familiares encuentran en el tránsito final
19/06/2017 14:22 h.imprimir

Miguel Ayuso


Según la última encuesta de Morbilidad Hospitalaria realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2015 fallecieron en los hospitales españoles un total de 201.119 personas. Se trata de casi la mitad de las defunciones que se registraron en España ese año (422.568).

Esto puede interpretarse como una buena noticia, pues los ciudadanos fallecen en un entorno en el que pueden recibir una correcta atención médica y, llegado el caso, unos adecuados cuidados paliativos. Pero los centros sanitarios no siempre garantizan un tránsito humanizado a la otra orilla.  
Son varias las comunidades autónomas que en los últimos años han legislado para garantizar una muerte digna a sus ciudadanos
“Pese a la expansión de los servicios especializados en cuidados paliativos, la promoción de un enfoque paliativista y otras reformas, los pacientes moribundos siguen sin tener garantizada un óptimo cuidado al final de la vida y tienen todavía necesidades no cubiertas”, aseguran la doctora Claudia Virdun y sus colegas en un estudio sobre el asunto publicado en el último número de la revista Palliative Medicine. 

Son varias las comunidades autónomas que en los últimos años han legislado para garantizar una muerte digna para sus ciudadanos, pero ¿qué echan en falta de verdad los pacientes y sus familiares?

A esta pregunta quería responder los investigadores, estadounidenses y australianos, que han analizado todos los estudios cualitativos publicados entre 1990 y 2015 con respecto a la atención recibida al final de la vida. En total, tras rechazar las investigaciones que no se ajustaban a los criterios de la revisión, se han analizado los datos de 16 estudios publicados en inglés en todo el mundo.

Y sus resultados dan que pensar. “Diez de las cuestiones que emergen de esta meta-síntesis reflejan en gran medida las conclusiones de publicaciones que datan de 1999”, aseguran los investigadores. “El hecho de que los pacientes y sus familiares continúen teniendo hoy las mismas percepciones confirma que se requiere una reforma hospitalaria urgente en el final de la vida”.
LAS REFORMAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR UNA MUERTE DIGNA
La revisión ha identificado trece aspectos que los pacientes y sus familiares consideran críticos para una correcta atención al final de la vida. Muchos de ellos son coincidentes, pero hay cuestiones que preocupan enormemente a los pacientes y no a sus familias, y viceversa.

1. Dar un buen cuidado médico

Parece obvio, pero tanto los pacientes como sus familiares consideran fundamental recibir unos cuidados adecuados. Y si señalan tal cosa es porque consideran que no se están dando.
Los pacientes y sus familiares apuntan la importancia de un correcto abordaje del dolor y la administración de analgesia cuando se necesita
Según un reciente informe de la Asociación Helping Cáncer, la mitad de los enfermos que necesitan cuidados paliativos en España no los recibe por la escasez de profesionales. Una situación que lleva años denunciando la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), que asegura que se necesita una unidad especializada en la atención al final de la vida por cada 80.000 habitantes. Y en España faltan 200.

2. Manejar correctamente de los síntomas

En concreto, los pacientes y sus familiares apuntan la importancia de un correcto abordaje del dolor y la administración de analgesia cuando se necesita. “Una cosa que odio es que, cuando viene [el dolor] y presionas el botón, no vienen”, asegura uno de los testimonios analizados. “Y estás sufriendo muchísimo”.

Otros síntomas de cuyo abordaje se quejan los pacientes y los familiares son los vómitos, las piernas inquietas o los problemas respiratorios, pero el dolor es de largo el más mencionado.

3. Ofrecer un cuidado integrado

Los pacientes señalan que la colaboración entre los profesionales sanitarios es fundamental para un correcto cuidado o, dicho de otra forma, apuntan a la descoordinación entre estos como un factor que hacía empeorar su situación.

Por su parte los familiares apuntan la necesidad de que haya un solo médico que sea el responsable último del paciente, al que poder referirse si hay algún problema; además valoran un cuidado multidisciplinar, que incluya la atención psicosocial y espiritual.
4. Garantizar una comunicación efectiva y una toma de decisiones compartida

Los pacientes y sus familiares señalan tres necesidades al respecto. En primer lugar, la necesidad de recibir una información honesta y clara, que les permita tener un conocimiento compartido de su situación. Esto, según uno de los pacientes, implica “utilizar términos que una persona que no sea médico pueda entender”.

Las familias demandan un contacto más directo con el equipo médico, de cara a solucionar sus dudas e inquietudes
En segundo lugar, se resalta la importancia de recibir información durante toda la hospitalización,algo que ayuda a los pacientes a tomar sus decisiones, reducir el estrés y evitar sorpresas.

Por último, los pacientes señalan la importancia de participar en la planificación de su cuidado para eliminar la carga de decisiones sobre los miembros de la familia, mientras que ésta demanda un contacto más directo con el equipo médico, de cara a solucionar sus dudas e inquietudes.

5. Brindar un cuidado respetuoso

Otro aspecto en el que coinciden pacientes y familiares es en la necesidad de recibir un trato humanizado a lo largo de todo el proceso de hospitalización. Agradecen cuando el personal es amable, atento y, sobre todo, trata a los pacientes con dignidad. “Que no se convierta en un número y siga siendo un ser humano”, señala uno de los familiares.

6. Ofrecer un entorno y una organización adecuada

Tanto los pacientes como sus familiares señalan la importancia de que la estancia sea adecuada, pero sus prioridades son distintas. Hay pacientes que conceden importancia a latranquilidad, pero otros prefieren estar acompañados, incluso por compañeros de habitación.

Los familiares, sin embargo, son mucho más críticos en este aspecto, en concreto en lo que respecta a la tranquilidad, la limpieza de las habitaciones y la privacidad, una necesidad que aparece en gran parte de los estudios.

Los familiares también señalan como problemática la propia organización del hospital, que consideran demasiado rígida y compleja. Señalan como algo especialmente frustrante las largas esperas en el proceso de admisión o las restricciones en los horarios de visita, que se aplican incluso cuando el paciente está al borde de la muerte.
Los familiares piden tener un rol más activo en el cuidado de los pacientes. (iStock)

7. Reconocer el papel de los familiares

Para los pacientes, poder contar con la compañía y apoyo de su familia es indispensable en estos duros momentos. Sin ellos no pueden estar cómodos.

Los familiares, por su parte, quieren ser reconocidos y respetados, y participar en la planificación y provisión de los cuidados. Se sienten mal siendo meros observadores.
Tener una enfermedad terminal es como estar en la cárcel, por ello los pacientes consideran algo fundamental mantener su independencia
“Una enfermera, una vez, me pidió ayuda para dar la vuelta a Barbara mientras hacía la cama…”, explica uno de los familiares. “La tuve que tocar y coger. Fue la única vez que sentí que podía hacer algo por ella”.

8. Dar asesoramiento financiero

Tanto los pacientes y sus familiares están preocupados por cómo va a costearse los costes de hospitalización y el posible deceso, por eso demandan algún tipo de asesoramiento en este sentido, que les de tranquilidad.

9. Mantener la independencia de los pacientes

Tener una enfermedad terminal es como estar en la cárcel, por ello los pacientes consideran algo fundamental mantener su independencia en la medida de lo posible, incluso aunque esto suponga un esfuerzo añadido.

10. Garantizar la seguridad del paciente

Los familiares, no así los pacientes, señalan que la hospitalización no mejora el nivel de cuidado que se ofrece en el domicilio. Estos señalan que la seguridad del paciente al final de la vida está comprometida por una pobre comunicación, la ausencia de cuidados paliativos, la inexistencia de un trato individualizado y la falta de atención.
Los pacientes consideran fundamental mantener su independencia en la medida de lo posible. (iStock)

11. Preparar a los familiares para la muerte

Los parientes de los pacientes terminales señalan la importancia de recibir ayuda para enfrentarse a la muerte de sus seres queridos, tanto en la despedida como en el duelo.
“Habría agradecido algún tipo de seguimiento, de alguna forma. Una llamada”, asegura uno de los familiares
12. Extender la atención a la familia

Uno de los estudios revisados señala que los parientes se sienten expulsados inmediatamente del hospital tras la muerte de su familiar, y no reciben ninguna información de lo que viene después.

“Simplemente vinieron, cerraron sus ojos, y comenzar a hacer lo que sea que se hace cuando alguien muere, y básicamente nos dijeron que nos fuéramos”, asegura uno de los familiares encuestados. “Así que nos fuimos. No sabía que más hacer. Habría agradecido algún tipo de seguimiento, de alguna forma. Una llamada”.

13. Permitir a los pacientes decidir sobre su muerte

Los familiares, que no los pacientes, señalan la importancia de garantizar la toma de decisiones de los enfermos terminales con respecto a la sedación paliativa e, incluso, la eutanasia.